Cooperación
Aquí encontrarás las formas en que realizamos cooperación con otras Instituciones del país y del extranjero y las formas en las que puedes establecer cooperación con la UES.
PROGRAMAS DE COOPERACIÓN ACADÉMICA
-
PROGRAMA ANUAL DE MOVILIDAD DE ACADÉMICOS NACIONAL, UES-UNAM
En el marco del convenio de colaboración suscrito entre la UNAM y la Universidad Estatal de Sonora, anualmente la Dirección General de Cooperación e Internacionalización hace extensa la invitación para presentar propuestas de actividades de intercambio académico y estrategias de colaboración, las cuales conforman el anteproyecto del Programa Anual de Movilidad de Académicos Nacional, UES-UNAM 2016.
Dichas propuestas contemplan proyectos de investigación, docencia y culturales de interés mutuo, orientados a la formación y actualización del personal académico, al favorecimiento de la integración de redes de investigación y al apoyo del desarrollo y divulgación de la cultura en el contexto regional.
-
PROGRAMA ANUAL DE MOVILIDAD DE ESTUDIANTES, UES-OSU
En el marco del convenio de colaboración suscrito entre Oklahoma State University y la Universidad Estatal de Sonora, desde hace dos años nuestra institución promueve el Programa Faculty Led, el cual consiste en cursar dos materias optativas durante el verano en OSU, las cuales son impartidas en el segundo idioma.
-
Programa de movilidad académica de docentes, investigadores y gestores
Los programas de movilidad académica de docentes, investigadores y gestores son iniciativas que promueven la movilidad internacional de estos profesionales, con el fin de enriquecer su formación académica, profesional e integral, así como promover la internacionalización de la educación superior y fortalecer los lazos de cooperación entre instituciones de diferentes países. Estos programas pueden tener diferentes modalidades, como:
- • Intercambios de corta duración: Esta modalidad suele consistir en estancias de entre 15 días a 1 mes, en las que los participantes pueden cursar asignaturas, realizar investigaciones o participar en actividades de formación.
- • Intercambios de larga duración: Esta modalidad suele consistir en estancias de entre 6 y 12 meses, en las que los participantes pueden desarrollar proyectos de investigación, impartir docencia o realizar estancias de formación en el extranjero.
Los programas de movilidad académica de docentes, investigadores y gestores ofrecen una serie de beneficios para los participantes, como:
- • Ampliar su formación académica y profesional: Los participantes pueden adquirir nuevos conocimientos y habilidades, así como conocer nuevas metodologías de enseñanza e investigación.
- • Mejorar su competencia lingüística: La movilidad internacional es una oportunidad para mejorar el dominio de otros idiomas.
- • Desarrollar una perspectiva internacional: La movilidad internacional permite a los participantes conocer otras culturas y sociedades, lo que les ayuda a desarrollar una perspectiva internacional.
- • Fortalecer su red de contactos: La movilidad internacional es una oportunidad para conocer a otros profesionales de todo el mundo, lo que puede ser beneficioso para su carrera.
En México, existen una serie de programas de movilidad académica de docentes, investigadores y gestores, tanto a nivel nacional como internacional. Algunos de los programas más importantes son:
- • Programa PILA: Este programa, impulsado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES), promueve el intercambio de docentes, investigadores y gestores entre instituciones de educación superior de Argentina, Colombia y México.
- • Programa BRAMEX: Este programa es una iniciativa de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM) que promueve la movilidad internacional de estos profesionales entre las instituciones de educación superior de Brasil.
Los programas de movilidad académica de docentes, investigadores y gestores son una oportunidad valiosa para que estos profesionales puedan enriquecer su formación y desarrollar su carrera.
Las clases espejo:
Se llevan a cabo mediante el uso de las TIC sobre una temática específica de una asignatura regular, en un ejercicio de intercambio entre dos docentes y estudiantes del curso.
Permite que el estudiante tenga la experiencia de asistir a una clase con un docente de una institución académica universitaria nacional o internacional a través de un ambiente virtual.
Objetivo:
- Fortalecer la internacionalización de la educación superior a través de la movilidad académica virtual. Los docentes pueden tener la oportunidad de conocer a colegas de otras culturas y aprender sobre sus sistemas educativos
- Desarrollar competencias interculturales en los estudiantes. Los docentes pueden aprender nuevas habilidades y estrategias de enseñanza que pueden aplicar en sus propias clases.
Promover el intercambio de conocimientos y experiencias entre docentes de diferentes instituciones. Los docentes pueden aprender de las mejores prácticas de enseñanza de otras universidades. Esto puede ayudar a mejorar la calidad de la educación que reciben los estudiantes. Modalidades:
- Intercambio de cursos: dos docentes de dos instituciones diferentes imparten un curso en sus respectivas instituciones.
- Clases espejo: dos docentes de dos instituciones diferentes imparten un curso de manera sincrónica, compartiendo la misma aula virtual
Los programas de movilidad académica de docentes en clases espejo virtual pueden ofrecer a los estudiantes la oportunidad de aprender de docentes de otras culturas y de participar en actividades académicas colaborativas con estudiantes de otras universidades.
Internacionalización
Desde hace varios años la UES inició su proceso de Internacionalización, el cual tiene como objetivo incluir la dimensión internacional en los procesos sustantivos de la institución.
Dicho proceso ha tomado como “punta de lanza” el Programa Institucional de Movilidad Académica de la UES; esto a través de la gestión de convenios de cooperación que la Universidad Estatal de Sonora ha suscrito con otras instituciones y consorcios en el país y el extranjero, creando con esto, una cartera de socios internacionales con los cuales ha iniciado actividades de cooperación a través de modalidades como Intercambio Académico de Estudiantes de nuestros diversos programas educativos.
Mediante la cartera de socios estratégicos internacionales que ha creado la UES se han iniciado algunas acciones de mayor trascendencia con algunas instituciones, como lo es el establecimiento de acuerdos para la movilidad de profesores y personal administrativo y el desarrollo de investigación conjunta.
Programa de internacionalización PDF